Seguro que en más de una ocasión has escuchado hablar de la energía solar y las placas fotovoltaicas. Sin embargo, lo que es bastante probable es que desconozcas que no solo existe un tipo de energía solar y que hay placas que en vez de generar electricidad se usan para calentar el agua de una vivienda o la propia casa en sí.
Nos referimos a la energía solar térmica, que es la que utiliza la energía del sol para producir calor. Pero, ¿cómo funciona exactamente? En este nuevo artículo de nuestro blog vamos a darte todos los detalles que debes saber sobre este tipo de energía. Y no solo eso, sino que también vamos a explicarte para qué puedes usarla y cuáles son sus principales ventajas y desventajas.
¿Qué es la energía solar térmica?
Antes de explicarte cómo funciona o los diferentes usos que se le puede dar, debemos empezar por el principio: explicándote qué es exactamente la energía solar térmica. Para empezar, debes saber que se trata de una energía totalmente renovable y versátil que se obtiene de las radiaciones que llegan a la tierra desde el sol.
Básicamente se utilizan esas radiaciones solares para producir calor y calentar con esa energía líquidos y gases. De este modo, entre otras cosas, es posible proporcionar calefacción y agua caliente sanitaria a un hogar.
¿Cómo funciona?
El funcionamiento de la energía solar térmica es bastante sencillo: a través de colectores se recoge la luz del sol para calentar agua que posteriormente es utilizada por los usuarios con diferentes fines. Generalmente estos colectores son de placa plana o de tubo de vacío. En un circuito primario, el fluido que transporta el calor pasa por los paneles que están calientes por la radiación del sol y se calienta. Después, ese fluido se dirige a un intercambiador de calor donde la energía térmica se pasa a un circuito secundario.
Principales usos de esta energía
Si todavía tienes dudas sobre el funcionamiento de este tipo de energía, desde Comercial Moreno vamos a aclararte todo contándote para que suele utilizarse. Una vez en el intercambiador el líquido permite calentar desde agua para su uso como agua caliente sanitaria hasta agua para procesos industriales.
Los usos más comunes de este tipo de energía son los siguientes:
Producción de agua caliente sanitaria (ACS).
Calefacción por suelo radiante o radiadores.
Generación de agua caliente para climatización de piscinas de exterior o interior.
Hornos solares.
Procesos industriales.
Generación de electricidad.
Ventajas y desventajas de la energía solar térmica
Si te preguntas si este tipo de energía es algo a lo que podrías recurrir en tu hogar, creemos que es importante que conozcas cuáles son las principales ventajas y desventajas que ofrece para dar con una respuesta clara.
En lo relativo a las ventajas, lo más destacado tiene que ver con que se una energía gratuita, renovable y no contaminante que permite reducir el uso de combustibles fósiles. Además, existen subvenciones que hacen más económicas estas instalaciones, ayuda a generar riqueza y empleo local y supone una medida a favor no solo contra el cambio climático, sino para reducir la dependencia del consumo de electricidad y gas natural.
En cuanto a las desventajas, estas son mucho menos numerosas. La principal tiene que ver con que requiere una inversión inicial elevada y su rendimiento depende en gran medida de la ubicación de la vivienda. Además, es una energía intermitente, ya que solo funciona si recibe la radiación solar.